Ecomarketing y el Greenwashing


 ECO-MARKETING Y GREEN –WASHING

 

Unos de los tantos resultados que se obtiene al aplicar las diferentes técnicas del marketing  es poder identificar, nichos de mercado que son influenciados constantmente con las nuevas tendencia de mercado y así poder codificar el mensaje en tiempo, forma y espacio y así, poder captar ese target.

En este caso en particular nos concentraremos en el Eco-Marketing .

Esta rama del marketing está enfocado en consumidores que están cada vez más preocupados en generar menos impacto en lo posible impacto 0, en un medio ambiente que está cada vez más castigado por la actividad humana, y también no solo generar productos y servicios si no una conciencia colectiva que derive en un efecto domino para el resto de la sociedad. No es una tarea fácil cambiar una mente programada  con un ADN proveniente de una revolución industrial y un capitalismo imperioso. Pero cada vez son más personas y/grupos que se están uniendo a esta concientización de minimizar el impacto ambiental; prefiriendo productos que comuniquen:

- el uso de materiales reciclables  o biodegradables,

- reducir las actividades que emitan emisiones de gas  de efecto invernadero,

- promover productos elaborados con las energías renovables

- que tengan un compromiso social.

Todas estas comunicaciones, deben estar avaladas por organismos que lo aseguren o que sean de reconocidos nacional o internacionalmente, estos avales, generalmente son certificaciones o registros que se incorporan en los etiquetados, páginas web y todo aquel sistema de comunicación que use la marca.

 La idea, es adoptar el camino que nos lleva a la SOSTENIBILIDAD. Contrario a estas buenas practicas, han surgido otras y en particular debemos concentrarnos en el concepto de LAVADO VERDE O GREEN- WASHING, esta rama derivada del marketing que tiene como objetivo también captar un target eco-responsable y acomodar sus productos y servicios; pero en este caso a través de técnicas de mercadeo en donde se puede exagerar atributos ecológicos u omitir detalles que no están dentro de aceptación  de un mercado verde, por ejemplo:

-          Promover un “producto natural” pero omitir que los insumos han sido contaminados con pesticidas en su proceso de producción.

-          Vender un “producto como amigable” con el ambiente pero se comercializa en un packaging que no es reciclable o biodegradable,

-          Etiquetar un producto con denominaciones herbal, natu, eco, etc pero no tienen nada de eso en su interior.

En síntesis el Green washing es una práctica engañosa en la cual hay que prestarle atención por que constantemente está aprovechando el terreno ganado por el marketing verde o eco marketing para poder comercializar sus productos, es por eso que es muy importante poder mantener siempre los canales de información de manera transparente, para desenmascarar los producto y servicios que generen un impacto negativo a nuestro único hogar, nuestro planeta.

 

Cristian A. Ríos

Lic. En Marketing y comercialización

 

Comentarios

Entradas populares